Si trabajas desde una perspectiva integradora, la atención al modelo familiar de cada paciente es algo completamente imprescindible. La familia es el espejo en el que todos nos miramos, y ese reflejo nos marca de por vida, por lo que es fundamental entender bien cómo el entorno de nuestros pacientes les ha moldeado para construirse una idea de sí mismos.
Es fundamental contar con herramientas que permitan comprender mejor la historia y las dinámicas familiares de nuestros pacientes. Una de las herramientas más valiosas en este sentido es el genograma. A continuación, exploraremos qué es un genograma, para qué se utiliza y por qué creemos que es fundamental utilizarlo en nuestra práctica cotidiana.
¿Qué es un genograma?
Un genograma es una representación gráfica de una familia que muestra las relaciones entre sus miembros a lo largo de varias generaciones. Similar a un árbol genealógico, pero mucho más detallado, el genograma incluye información sobre aspectos importantes de la vida de cada individuo, como enfermedades, causas de muerte, comportamientos, y patrones de relación. Esta herramienta fue desarrollada por Murray Bowen en el contexto de la terapia familiar sistémica y ha sido adoptada ampliamente en diversas disciplinas, incluyendo la psicología, la medicina y el trabajo social.
¿Para qué se usa un genograma?
El genograma es una herramienta polivalente que se utiliza para varios propósitos en la práctica psicológica:
1. Evaluación familiar: Permite a los psicólogos y psicólogas evaluar y entender la estructura y dinámica de la familia del paciente. Esto incluye identificar patrones de relación, roles familiares, y posibles fuentes de conflicto o apoyo.
2. Identificación de patrones intergeneracionales: A través del genograma, los psicólogos pueden identificar patrones de comportamiento, problemas de salud mental, y otros factores que se repiten de generación en generación. Esto es crucial para comprender cómo los problemas actuales del paciente pueden estar influenciados por su historia familiar.
3. Planificación de Intervenciones: El genograma facilita la planificación de intervenciones terapéuticas al proporcionar una visión clara de las dinámicas familiares.
4. Desarrollo de hipótesis clínicas: Al observar el genograma, los psicólogos pueden desarrollar hipótesis sobre las posibles causas de los problemas del paciente y sobre cómo ciertos eventos familiares pueden haber influido en su desarrollo y comportamiento.
El genograma es una representación gráfica que nos permite obtener una visión exhaustiva y a la vez bastante visual de las interrelaciones que existen en las familias de nuestros pacientes.
¿Qué información podemos incluir dentro del genograma?
El genograma no es un simple árbol genealógico, se trata de una representación compleja que puede incluir muchos tipos de información diferentes:
- Genograma estructural: Es el tipo más básico y común. Representa la estructura familiar y muestra las relaciones entre los miembros a lo largo de tres generaciones (o las que se consideren convenientes). Incluye información como fechas de nacimiento, defunciones, matrimonios, divorcios y relaciones parentales.
- Genograma emocional: El genograma también se enfoca en las relaciones emocionales entre los miembros de la familia. Utiliza líneas y símbolos específicos para mostrar vínculos afectivos, conflictos, alianzas y distancias emocionales.
- Genograma médico o de salud general: En el genograma también se incluye la historia médica y de salud de la familia. Incluye información sobre enfermedades hereditarias, condiciones crónicas, causas de muerte y otros aspectos de salud.
- Genograma social: También se representan en el genograma aspectos sociales y culturales de la familia, como el nivel educativo, ocupaciones, migraciones, religión y otros factores sociales.
- Genograma de ciclo de vida: el genograma también sirve para mostrar los eventos importantes y las transiciones en la vida de los miembros de la familia, como nacimientos, matrimonios, mudanzas, cambios de trabajo y jubilaciones. La representación de estos eventos permite a identificar períodos de estrés o cambio que pueden estar contribuyendo a los problemas actuales del paciente.
¿Por qué es tan útil el genograma?
El genograma es una herramienta increíblemente útil por muchas razones. Primero de todo, nos permite a los psicólogos tener una mayor claridad y organización de la información que recibimos de nuestros pacientes. Al tener una representación visual de las relaciones familiares, podemos formarnos una idea sobre el problema y los objetivos de la intervención.
A su vez, el genograma permite obtener una gran cantidad de información como hemos comentado antes. No solo hablamos de datos demográficos básicos, sino también aspectos emocionales, sociales, económicos, de salud... El genograma permite también permite reconocer los recursos y apoyos que tienen a su disposición dentro de su propia familia.
También facilita la comunicación con otros profesionales. Permite una comprensión rápida y clara de la historia y dinámica familiar, lo cual es especialmente útil en contextos multidisciplinarios.
En conclusión, el genograma es una herramienta esencial en la formación y práctica de los psicólogos. Su capacidad para organizar información compleja de manera clara y útil, junto con su potencial para mejorar la comprensión y el tratamiento de los pacientes, lo convierte en un recurso invaluable. Todos los psicólogos, independientemente de su especialidad, pueden beneficiarse enormemente de incorporar el uso del genograma en su trabajo clínico.
Instituto de Formación Somos Psicoterapia. Psicólogos en Madrid.
Si quieres más información sobre nuestros cursos, talleres y recursos contacta con nosotros».